SALUD, ENFERMEDAD Y DROGAS


SALUD                                                                                                                                                   


La salud dentro de la quimica es el impacto que tienen las sustancias químicas sobre el cuerpo humano y en el medio ambiente.Este involucra el estudio de cómo los compuestos químicos (naturales o sintéticos) pueden afectar la salud, ya sea de forma benéfica (como los medicamentos) o perjudicial (como los tóxicos o contaminantes). También incluye el análisis de la toxicidad, la seguridad química y la prevención de riesgos.


 




 
ENFERMEDAD                                                                                                  


Una enfermedad en la quimica se refiere a una alteración del estado normal del cuerpo causada, en muchos casos, por desequilibrios químicos, exposición a sustancias tóxicas, deficiencias de nutrientes o reacciones químicas anormales dentro del organismo.




 DROGAS


En química, las drogas son sustancias compuestas por uno o más principios activos que, al entrar en el organismo, producen cambios en el funcionamiento del cuerpo o la mente. Estas sustancias pueden ser naturales, sintéticas o semisintéticas, y su efecto depende de su estructura química y de cómo interactúan con el cuerpo.


TABLA DE CONTENIDOS 

  1. Video de Introduccion 
  2. Introduccio 
  3. Objetivos
  4. Como la quimica ayuda en los proceso Biologicos
  5. Como se crean los medicamentos a traves de la Quimica 
  6. Promover el buen uso de los medicamentos
  7. Video Final 

VIDEO DE INTRODUCCION 







INTRODUCCION 

La química tiene un papel fundamental en el cuidado de la salud, por que permite entender el funcionamiento del cuerpo humano a nivel molecular y celular. Gracias a esta ciencia, es posible analizar las causas de muchas enfermedades, ya sean provocadas por microorganismos, alteraciones genéticas o desequilibrios bioquímicos, y encontrar formas de diagnosticarlas y tratarlas. Uno de los principales aportes de la química en este campo es el desarrollo de medicamentos, también conocidos como fármacos o drogas terapéuticas. Estos compuestos químicos están diseñados para prevenir, aliviar o curar enfermedades específicas, y su creación requiere un profundo conocimiento de cómo interactúan con el organismo. La química farmacéutica se encarga de estudiar la estructura, las propiedades y los efectos de estos medicamentos, asegurando que sean seguros y eficaces. Este proyecto tiene como propósito explorar cómo la química contribuye al estudio de la salud y las enfermedades, y resaltar la importancia del uso adecuado de los medicamentos como una herramienta esencial para mejorar la calidad de vida.




OBJETIVO GENERAL

Analizar el papel de la química en el estudio de la salud, las enfermedades y el desarrollo de medicamentos, destacando su importancia en la prevención, diagnóstico y tratamiento de diversas afecciones.



OBJETIVOS ESPECIFICOS 


  • Explicar cómo la química permite comprender los procesos biológicos y moleculares involucrados en las enfermedades.

  •  Investigar el proceso de creación, for
    mulación y acción de los medicamentos desde un enfoque químico.

  •  Promover la conciencia sobre el uso adecuado y responsable de los medicamentos como productos químicos que afectan al organismo.











Como la quimica ayuda en los proceso Biologicos

  1.  La química ayuda en los procesos biológicos al explicar y comprender cómo ocurren las reacciones químicas dentro de los seres vivos ya que todo proceso biológico, como la digestión, la respiración celular, la fotosíntesis o la transmisión de señales nerviosas, depende de interacciones químicas entre moléculas. Esta área de estudio se conoce como bioquimica , una rama de la química que se enfoca en los compuestos y reacciones químicas que tienen lugar en los organismos vivos.

    Algunas formas en que la química contribuye a entender los procesos biológicos son:

    1. Estudio de biomoléculas: La química permite analizar la estructura y función de proteínas, lípidos, carbohidratos y ácidos nucleicos (ADN y ARN). Estas moléculas son esenciales para la vida y participan en procesos como el crecimiento, la reparación celular y la reproducción.

    2. Comprensión de reacciones metabólicas: Los procesos que transforman los nutrientes en energía, conocidos como metabolismo, son reacciones químicas controladas por enzimas. La química ayuda a entender cómo se produce la energía (ATP) y cómo se regula el metabolismo.

    3. Interacciones enzimáticas: Las enzimas son catalizadores biológicos que aceleran las reacciones químicas en el cuerpo. Gracias a la química, se puede estudiar cómo funcionan, cómo se activan o inhiben, y qué factores afectan su actividad.

    4. Transmisión de señales celulares: Los organismos vivos dependen de señales químicas (como hormonas o neurotransmisores) para coordinar funciones como el crecimiento, el estado de ánimo o el sistema inmunológico. La química permite entender cómo se producen, cómo viajan por el cuerpo y cómo se reciben en las células.

    5. Regulación genética: Los procesos de replicación del ADN, transcripción y traducción (que permiten la producción de proteínas) también son reacciones químicas complejas que la química ha ayudado a descubrir y describir con precisión.






Como se crean los medicamentos a traves de la Quimica 


2. La química es fundamental en la creación de medicamentos, ya que permite diseñar, sintetizar y analizar compuestos capaces de prevenir, aliviar o curar enfermedades. Este proceso forma parte de la química farmacéutica, una rama que combina conocimientos de química orgánica, bioquímica, biología y medicina para desarrollar tratamientos eficaces y seguros.

El proceso comienza con la identificación del problema o enfermedad. Los científicos estudian las causas biológicas o químicas del trastorno (como una bacteria, virus, enzima alterada o proteína defectuosa) y analizan cómo intervenir en ese proceso para restablecer la salud.

Luego se busca un blanco terapéutico, es decir, una molécula específica dentro del cuerpo que esté directamente relacionada con la enfermedad. Puede ser una enzima, un receptor celular o una proteína. El objetivo del medicamento será interactuar con ese blanco para modificar su función, bloqueándola, activándola o regulándola según sea necesario.

Con esta información, los investigadores utilizan herramientas de química y modelado por computadora para el diseño racional del fármaco, creando moléculas que puedan unirse de forma precisa al blanco terapéutico. También pueden probar miles de compuestos existentes en un proceso llamado cribado, para encontrar aquellos que muestren actividad beneficiosa.

Una vez identificado un compuesto prometedor, se pasa a la síntesis química, que consiste en construir la molécula en el laboratorio mediante reacciones químicas controladas. Aquí, la química orgánica juega un papel esencial, ya que permite crear estructuras complejas a partir de átomos y grupos funcionales.

Después de sintetizarlo, el medicamento pasa por una serie de pruebas y evaluaciones. Primero se analiza en células y tejidos en el laboratorio, luego en animales, y finalmente en humanos, a través de ensayos clínicos. Durante estas etapas, se estudian sus propiedades químicas y biológicas, como la solubilidad, la estabilidad, la absorción en el cuerpo, el metabolismo, la toxicidad y los posibles efectos secundarios.

Con base en los resultados, los químicos pueden optimizar el medicamento, modificando su estructura molecular para mejorar su eficacia, reducir sus efectos adversos o facilitar su administración (por ejemplo, en forma de pastilla, jarabe, inyección, parche, etc.).

Una vez aprobado, el medicamento se lleva a la producción a gran escala en plantas farmacéuticas, donde se aplican procesos químicos industriales que garantizan su calidad, pureza y efectividad antes de llegar al mercado y ser distribuido en hospitales y farmacias.


Promover el buen uso de los medicamentos 

3.Promover el buen uso de los medicamentos es fundamental para proteger la salud individual y colectiva. Significa utilizar los medicamentos de manera responsable, segura y adecuada, siguiendo siempre las indicaciones médicas y evitando el uso indebido o innecesario. La química farmacéutica y la educación en salud juegan un papel importante para lograr este objetivo.

  • Tomar los medicamentos según la dosis, horario y duración indicados por el médico.

  • No automedicarse, ya que algunas sustancias pueden causar efectos secundarios

  •  graves, crear resistencia (como en el caso de los antibióticos) o interactuar con otros medicamentos de forma peligrosa.

  • No compartir medicamentos con otras personas, ya que lo que funciona para uno puede ser perjudicial para otro.

  • Conservar los medicamentos en condiciones adecuadas (temperatura, humedad, luz) para que mantengan su efectividad.

  • Leer siempre el etiquetado y el prospecto, donde se explican los efectos, precauciones y contraindicaciones.

Para un bueno de los medicamentos también implica una educación continua en escuelas, familias y comunidades sobre cómo actúan los medicamentos en el cuerpo, gracias a la química, y por qué es vital respetar su uso. Además, es responsabilidad de los profesionales de la salud informar claramente a los pacientes y fomentar una cultura de prevención y conciencia.


VIDEO DE APOYO











Drogas Mas reconocidas 


 1. Marihuana (Cannabis)

  • Daños físicos: Problemas respiratorios si se fuma, aumento del ritmo cardíaco.

  • Daños mentales: Alteraciones en la memoria, concentración y coordinación. Riesgo de trastornos de ansiedad y esquizofrenia en personas vulnerables.

  • Dependencia: Moderada en algunos casos.


 2. Cocaína

  • Daños físicos: Problemas cardíacos (infartos), presión arterial alta, daño en la nariz (cuando se inhala).

  • Daños mentales: Paranoia, agresividad, ansiedad extrema, psicosis.

  • Dependencia: Muy alta.


 3. Éxtasis (MDMA)

  • Daños físicos: Deshidratación, aumento peligroso de la temperatura corporal, daño hepático y renal.

  • Daños mentales: Depresión, ansiedad, confusión, pérdida de memoria a corto plazo.

  • Dependencia: Moderada, pero riesgo alto de abuso recreativo.


 4. Heroína

  • Daños físicos: Supresión respiratoria (puede causar muerte), colapso venoso, infecciones por uso de agujas.

  • Daños mentales: Sedación extrema, dependencia severa, deterioro cognitivo.

  • Dependencia: Extremadamente alta.


 5. Alcohol

  • Daños físicos: Daño hepático (cirrosis), enfermedades cardíacas, pancreatitis.

  • Daños mentales: Depresión, agresividad, pérdida de juicio, deterioro de funciones cognitivas.

  • Dependencia: Alta si se consume en exceso y de forma continua.


 6. Tabaco (Nicotina)

  • Daños físicos: Cáncer (pulmón, garganta), enfermedades cardíacas, enfermedades pulmonares.

  • Daños mentales: Ansiedad en la abstinencia, dependencia psicológica fuerte.

  • Dependencia: Muy alta.


7. LSD (ácido lisérgico)

  • Daños físicos: Pocos efectos físicos directos, pero puede causar taquicardia y mareos.

  • Daños mentales: Alucinaciones intensas, trastornos perceptivos persistentes (flashbacks), psicosis en personas susceptibles.

  • Dependencia: Baja, pero con efectos psicológicos duraderos.


 8. Metanfetamina (cristal, "meth")

  • Daños físicos: Pérdida de peso extrema, caries severas, daño en el corazón y cerebro.

  • Daños mentales: Psicosis, paranoia extrema, comportamiento violento, pérdida de memoria.

  • Dependencia: Muy alta.






Comentarios